Un día a la vez. La importancia del presente

Picture of Gisela González Mellado

Gisela González Mellado

Quisimos saber un poco más acerca de cómo manejar la ansiedad y el encierro en estos tiempos de coronavirus, donde las familias chilenas y de todo el mundo nos enfrentamos a nuevos desafíos sociales y laborales. ¿Cómo lidiar con la cuarentena sin perder nuestra salud mental? ¿Qué recomendaciones darles a los adultos mayores? De esto nos conversa María Cristina Urra Bianchi, psicóloga clínica de Espacio Edai.

1. ¿Qué es el trastorno de ansiedad?

El trastorno de ansiedad es un síntoma, un mecanismo adaptativo que tenemos los seres humanos para responder ante el peligro. Se manifiesta en nosotros a través de nuestro cuerpo, por temblores, sudoración, dificultad para dormir, pensamientos que se vuelven persecutorios. Esos pensamientos van hacia lo negativo, la catástrofe. Se puede presentar también como presión en el pecho, adormecimiento de las extremidades. La peor manera de experimentar la ansiedad sería a través de un ataque de pánico, en el que todos esos síntomas se transforman en un solo episodio.

2. Entendiendo la situación actual de coronavirus que atraviesa el país y el mundo, ¿cuáles son los grupos más vulnerables que pueden verse afectados por la cuarentena?

Las personas más vulnerables ante esta situación son las personas mayores a 65 años que padezcan de enfermedades crónicas. Las enfermedades crónicas son aquellas que permanecen durante mucho tiempo, por ejemplo, la diabetes, el cáncer, enfermedades cardiovasculares, las personas que han sufrido de ACV, entre otras (accidente cerebro-vascular).

3. ¿Cómo se puede sobrellevar la ansiedad y angustia que puede ocasionar el encierro?

La mejor manera de sobrellevar esta angustia, que se manifiesta en nuestro cuerpo como ansiedad, es tratar de vivir un día a la vez. En estos procesos no tenemos ninguna receta perfecta, creo que todos estamos aprendiendo, pero el vivir un día a la vez nos permite estar, simplemente estar. Creo que este es un momento que nos pide que nos detengamos porque en la vida misma siempre estamos como en este piloto automático, como en este “tengo que hacer, hacer, hacer”, y ahí nos olvidamos. Entonces, este es un momento de estar un día a la vez, reconectar un poco con lo que somos, reconectar un poco con las cosas que nos gustan.

La mejor manera de sobrellevar esta angustia, que se manifiesta en nuestro cuerpo como ansiedad, es tratar de vivir un día a la vez. En estos procesos no tenemos ninguna receta perfecta, creo que todos estamos aprendiendo, pero el vivir un día a la vez nos permite estar, simplemente estar. Creo que este es un momento que nos pide que nos detengamos porque en la vida misma siempre estamos como en este piloto automático, como en este “tengo que hacer, hacer, hacer”, y ahí nos olvidamos. Entonces, este es un momento de estar un día a la vez, reconectar un poco con lo que somos, reconectar un poco con las cosas que nos gustan.

¿Y qué pasa con las personas que viven solas?

En cuanto a lo que pueden hacer las personas que viven solas, creo que muchas de ellas no quieren darse cuenta que están solas. Porque el darse cuenta de la soledad hace que vengan un montón de emociones hacia nosotros que no queremos sentir y, como no queremos sentir, nos enfocamos en el hacer, hacer, hacer. Lo que les recomiendo a estas personas que viven solas es, de nuevo, rescatar esto de vivir un día a la vez, de tratar de contactar un poco lo que son ellas, con los que les gusta, entendiendo que nosotros como seres humanos somos seres sociales, somos seres de vínculos. Ahora existen todas estas plataformas en las que nos podemos conectar con otros, que sustituyen un poco esa necesidad de conexión y de vincularnos. Utilizar la tecnología para eso, salir a los balcones y hablar entre sí. Y, al final, no estamos solos, porque todo esto nos está conectando de alguna manera.

En el caso de adultos mayores que viven solos, supongo que es una persona que se puede mantener un poco sola, en cuanto a comida, que ve la televisión, pero creo que es fundamental la red de apoyo que pueda tener esta persona, sus familiares a la distancia o sus vecinos. Si no maneja redes sociales, que vuelva a hacer alguna actividad, que llame a sus familiares. Creo que en todo tipo de edades hay que reconectar con lo que nos guste, y si es adulto mayor y no lo puede saber por sus propios medios, que se apoye de alguien de alrededor. O también, que se vaya a casa de algún familiar.

4. ¿Cómo se puede lidiar mejor con la convivencia y los espacios comunes durante cuarentena?

Para mejorar la convivencia en estos tiempos de cuarentena, va a ser fundamental la comunicación. Vuelvo a lo anterior, son tiempos que nos invitan a detenernos, a reconectar, darnos cuenta también si teníamos una buena convivencia con esa persona.

La comunicación va a ser fundamental porque cada día que pasa se puede tornar un poco más complejo y, con respecto a los espacios comunes, es necesario hacer también una especie de reglamento, en que, si vives en un espacio pequeño diferenciar bien los lugares para que cada uno haga sus actividades. Si tienen niños, existe mucha información en redes sobre actividades que pueden hacer los niños en la casa, considerando que para los padres es muy complejo lidiar con estas situaciones. Hay que tratar de mantener a los niños lo más ocupados posibles. Creo que mientras más ocupados y no pre-ocupados estén, las cosas se pueden manejar mucho mejor.

En resumen, sería comunicarnos lo mejor posible y, en esos espacios comunes, hacer reglas, donde cada uno pueda utilizar el espacio para hacer sus cosas.

5. ¿Cómo podemos ayudarnos a mantener una sana salud mental durante el teletrabajo?

Para ayudarnos a mantener nuestra salud mental, se hace necesario estructurar nuestro día de trabajo, como levantarnos a una hora determinada, desayunar, trabajar de tal hora a tal hora, tener un espacio de almuerzo, luego continuar con nuestra jornada laboral hasta tal hora. También considero que dentro de esos espacios laborales se pudiera dar un espacio de reunión, a través de una videollamada, con los miembros del equipo. Conversar acerca de cómo se están sintiendo en estos momentos y manejar la información que nos llega, porque suele pasar en estos momentos de que, estamos trabajando, pero tenemos el celular al lado y vemos las noticias, los mensajes, nos sobresaturamos de información y eso hace que nos coloquemos muy hipervigilantes ante la situación.

La recomendación es filtrar las noticias, como colocarnos un horario para revisar las noticias y cumplir ese horario. Hacer estructuras del trabajo, de cómo ver noticias y de las actividades de ocio.

6. ¿Qué pasa con las personas que son muy activas y que necesitan por salud mental estar fuera, cómo se ven afectadas y cómo podrían estar más tranquilas durante la cuarentena?

Como seres humanos somos seres sociales, seres de vínculos, entonces es completamente comprensible y NORMAL, porque empezamos a sentir algunos desajustes, que son normales, tanto en personas que son activas como inactivas.

Para las personas que iban al gimnasio, corrían en un parque, salían a cada rato; es momento de reinventarse en lo posible en ese espacio de su hogar donde puedan incluir actividades como por ejemplo realizar entrenamientos online, hay múltiples profesores que están dando clases por Youtube también. No es lo mismo, pero es una manera de mantenerse activo. Si vive en un edificio, por lo menos salir a correr al pasillo; si vive en una casa, ahí tiene la posibilidad de un jardín, salir a correr. Eso nos puede generar mayor tranquilidad dentro de lo posible. Pero rescato que todas las sensaciones y desajustes que se sientan en este tiempo son completamente normales porque es una situación muy diferente a la que estamos acostumbrados a vivir y que, de alguna u otra forma, nos tenemos que adaptar en nuestro día a día.

7. ¿En qué situaciones sería importante recurrir a atención psicológica, en qué signos se debe poner atención? ¿Cómo saber cuándo estoy teniendo un cuadro de ansiedad/angustia/depresión?

Cuando la persona lo considere necesario recurre a terapia psicológica, pero si la situación se sale de control se tiene que evaluar ir a terapia, como por ejemplo cuando a la persona se le dificulta funcionar bien en su día a día, cuando está ansiosa la mayor parte del día, cuando hay un ataque de pánico, que surge con sensaciones de ahogo, palpitaciones, adormecimiento del brazo izquierdo, miedo a infartarse, muchas dificultades para dormir.

En estos momentos que estamos viviendo, si una persona ya llevaba un proceso ansioso, ahora se junta un ingrediente más, que es el coronavirus, que es un proceso que no controlo, el proceso del miedo. Pueden aparecer síntomas que hay que prestarles atención, como pensamientos persecutorios frecuentes e hipocondrías que permanecen en el tiempo (1-2 meses).

En cuanto a la depresión, es síntomas de tristezas que se intensifican con el tiempo. Puede ser llanto fácil, irritabilidad, un pensamiento fijo, negativo, pero, en este momento, todo eso es normal. Si se intensifican con el tiempo, ahí es donde hay que poner las alarmas.

Rescataría que tenemos que comprendernos a nosotros mismos en esta situación y saber que estamos haciendo lo mejor posible y que si se manifiesta la ansiedad a partir del miedo a quedarme encerrado, miedo a la enfermedad, miedo a la muerte, es completamente normal, pero tenemos que saber manejarla de la mejor manera y que eso no nos paralice.

Comparte este artículo:

Publicaciones relacionadas