Este artículo tiene como objetivo informar del etiquetado nutricional en Chile, el impacto del mismo en nuestra población e invitar a los lectores a tomar conciencia y proponer iniciativas para su mejora.
¿QUÉ ES EL ETIQUETADO NUTRICIONAL?
El etiquetado nutricional es una herramienta para que los consumidores puedan seleccionar los alimentos de forma responsable e informada. Se define como “toda descripción destinada a informar al consumidor sobre las propiedades nutricionales de un producto alimenticio. Comprende la declaración de nutrientes y la información nutricional complementaria”.
Es importante destacar que los fabricantes, productores, distribuidores e importadores de alimentos deben encargarse de que la información se muestre en los envases. El Reglamento Sanitario de los Alimentos establece la obligatoriedad de colocar información nutricional en todos los rótulos de los productos alimenticios envasados.
¿QUÉ PODEMOS ENCONTRAR EN EL ETIQUETADO NUTRICIONAL?
Los envases o etiquetas de los alimentos deben indicar la rotulación general, es decir, la información relacionada con la identificación del productor, las condiciones productivas, el nombre y el contenido neto del alimento. Además, el etiquetado debe mostrar la rotulación nutricional en la que se deben declarar los ingredientes que contienen los alimentos, incluyendo todos sus aditivos (expresados en orden decreciente de proporciones), alérgenos alimentarios y aquellos que hayan utilizado en su elaboración.
También, deben declararse los sellos “ALTO EN” y su información nutricional, es decir, los contenidos de energía, proteínas, hidratos de carbono, grasas, sodio y azúcares totales, junto con los demás que el Ministerio de Salud determine.
Desde el 26 de junio del año 2016 se encuentra en vigencia la “Ley de etiquetado de alimentos”. Esta regulación obliga a rotular los sellos “ALTO EN” en los alimentos que corresponda, vale decir, en todos los alimentos envasados que tengan adición de azúcares, calorías, grasas o sodio, y que su aporte nutricional supere alguno de los límites de nutrientes establecidos en el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA).
A continuación, se muestran los elementos importantes para el etiquetado nutricional:
¿CÓMO HA IMPACTADO EL ETIQUETADO NUTRICIONAL EN LOS CONSUMIDORES?
Chile fue pionero a nivel mundial en el desarrollo de los sellos de advertencia; luego de una larga discusión política y regulatoria que comenzó en 2007, los sellos se implementaron por primera vez en junio de 2016 como parte de la Ley de Alimentos.
Esta política ha tomado fuerza el último tiempo, ya que con ella se esperaba reducir la tasa de obesidad de los últimos 30 años que se asocia a un elevado consumo de alimentos procesados altos en calorías, azúcares, sodio y grasas saturadas.
A pesar de estas iniciativas en mejorar el etiquetado nutricional, lo cierto es que hoy en día las tasas de obesidad en Chile se encuentran en sus rangos más elevados (34% en adultos y 25% en niños), de manera que las modificaciones del etiquetado lamentablemente no han sido suficientes para prevenir la obesidad o incitar a los consumidores a sustituir categorías de alimentos con muchos sellos por frutas y verduras.
En este contexto, y al analizar el consumo alimentario de los chilenos, se observa que solo el 15% de la población adulta consume frutas y verduras y el consumo de sodio alcanza al doble de lo recomendado.
No obstante, el problema va más allá de la comprensión del etiquetado nutricional o del significado de una alimentación y estilo de vida saludables, más bien, se centra en la falta de aplicabilidad en llevar a cabo prácticas saludables, tales como elegir alimentos naturales versus comprar alimentos procesados, cocinar en casa y realizar actividad física regular.
¿QUÉ PODEMOS HACER PARA MEJORAR EL ACTUAL ETIQUETADO NUTRICIONAL?
El etiquetado nutricional cumple la función de informar a las personas de las componentes nutricionales de los alimentos envasados y prevenir el alto consumo de nutrientes críticos relacionados a enfermedades crónicas no transmisibles.
Al respecto, proponemos algunas medidas que podrían contribuir a mejorar el logro de estos objetivos, además de aquellos que ya se encuentran estipulados por ley:
- Recomendar una frecuencia de consumo de los alimentos envasados: “consuma este alimento 1 a 2 veces por semana”; “consuma este alimento máximo 2 veces al mes o máximo 4 porciones al mes”.
- Destacar ingredientes con letra grande y clara, que se estipulen proporciones de ingredientes y aditivos naturales/artificiales.
- Resaltar nutrientes que generan beneficios para la salud: “1 porción diaria de este alimento ayudará a mejorar tu salud cardiovascular” o “este alimento beneficia la salud intestinal”.
- Modificar la tabla de información nutricional por un gráfico de torta que muestre las proporciones del aporte nutricional (energía, proteínas, hidratos de carbono, grasas, sodio y azúcares totales) de cada producto.
Y a ti, ¿Se te ocurren ideas que puedan mejorar el etiquetado nutricional de los alimentos? Cuéntanos por correo escribiendo a contacto@bahn.cl
Fuentes:
– Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), 2019.
– Manual de Etiquetado Nutricional de los Alimentos, 2017.
– Norma General para los Aditivos Alimentarios CODEX ALIMENTARIUS, OMS, FAO, 1995-2019.
– OCDE, 2019.
– Ley 20606 – Sobre Composición Nutricional de los Alimentos y su Publicidad
– Mapa Nutricional Junaeb 2020 detecta profundo impacto de la pandemia en aumento de la obesidad
– Ley de etiquetado: evaluando sus efectos en consumidores y empresas de alimentos