Avena

Características

La avena se clasifica como un cereal de grano entero (granos que conservan las tres partes que los componen: germen, endospermo y salvado). Se caracteriza por ser el grano con más alto contenido de lípidos (grasas) del grupo de los cereales y granos. Existen muchas variedades especies de avena alrededor del mundo, siendo las más cultivadas la avena sativa y la avena bizantina. En el caso de Chile, las especies que más se cultivan son la avena sativa y la avena strigosa.

Principales valores nutricionales

Propiedades y otros usos

La avena entera contiene altas cantidades de nutrientes valiosos, tales como fibra soluble (beta glucanos), ácidos grasos insaturados, vitaminas y minerales, antioxidantes y otros fitoquímicos que le otorgan propiedades eficaces contra la enfermedad cardiovascular, la diabetes, algunos tipos de cáncer y promueve el crecimiento óptimo de la microbiota intestinal. Los efectos beneficiosos de la avena se relacionan principalmente a su contenido de beta glucanos, ya que han demostrado mejorar el control de las glicemias, los niveles de insulina y el colesterol en la sangre, así como el sistema inmune.

Tip de consumo BAHN

La avena puede ser consumida de diferentes maneras: avena instantánea, muesli, barras de granola, harina de avena, pan de avena, bebidas de avena, bizcochos y galletas de avena. Se recomienda consumirla remojada en agua para aprovechar la absorción y actividad de sus nutrientes.

Producción y mercado

La producción de avena ocupa actualmente el sexto lugar en la producción mundial de granos, atrás de maíz, trigo, cebada, sorgo y mijo. La avena representa el 1% de la producción mundial de granos, siendo destinada en un 72% al consumo animal. La Unión Europea, Rusia, Canadá, Australia y Estados Unidos aportan en promedio el 83% de la producción mundial de avena. En el comercio mundial de avena pelada
(mondada y/o perlada, entera y trozada), los principales exportadores son Chile2 y Canadá, representando en promedio un 48% y 30%, respectivamente.

Fuentes:
“Foodbook: perfiles de alimentos” y Redagrícola
Ana María Ronco, Ph.D.INTA, Universidad de Chile
www.odepa.gob.cl
Fundación Española de la Nutrición, FEN – 2017

Comparte este artículo:

Publicaciones relacionadas